Categorías
Academias de Policía Nacional Uncategorized

Cómo acceder a Policía Nacional

La Policía Nacional una de las principales fuerzas de seguridad del Estado, encargada de mantener el orden público y la seguridad ciudadana. Si estás interesado en acceder a la Policía Nacional, hay ciertos requisitos y pasos que debes seguir para hacerlo de manera adecuada.

Es uno de los cuerpos de seguridad más importantes de España. Su principal función es garantizar la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden público. Si estás interesado en formar parte de la Policía Nacional, aquí te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre cómo acceder a esta carrera.

Desde su creación, la Policía Nacional ha tenido un papel fundamental en la protección de los ciudadanos españoles y en la lucha contra el crimen y la delincuencia. La Policía Nacional también ha tenido un papel importante en la cooperación internacional, trabajando en colaboración con otras fuerzas de seguridad de otros países para combatir el crimen transnacional y el terrorismo.

Actualmente, la Policía Nacional cuenta con más de 70.000 agentes, que se dividen en distintas unidades especializadas como la Unidad de Intervención Policial (UIP), la Unidad de Prevención y Reacción (UPR), la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) o la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV).

Los agentes de la Policía Nacional también cuentan con una amplia variedad de medios tecnológicos para el desempeño de su trabajo, como sistemas de videovigilancia, drones, vehículos y equipos de comunicación de última generación.

Imagen promocional de la web del Ministerio del Interior.

Formas de acceso

La única forma de acceder a la Policía Nacional es a través del proceso de oposición. Las oposiciones están abiertas para cualquier persona que cumpla con los requisitos necesarios. Este proceso consta de varias pruebas, incluyendo una prueba de conocimientos teóricos, pruebas físicas, pruebas psicológicas, entrevistas personales y pruebas médicas.

Requisitos

Para poder acceder a la Policía Nacional, debes cumplir con una serie de requisitos. Estos son los principales requisitos:

  1. Nacionalidad española: Debes ser ciudadano español o tener la nacionalidad de algún país de la Unión Europea.
  2. Edad: La edad mínima para ingresar en la Policía Nacional es de 18 años y la máxima es de 65 años.
  3. Estudios: Debes tener como mínimo un título de Bachillerato, o una titulación equivalente o superior.
  4. Permiso de conducir: Debes tener un permiso de conducir válido para vehículos de clase B.
  5. Salud: Debes estar en buenas condiciones de salud para poder realizar las pruebas físicas y el servicio policial. No consumir drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o estupefacientes contemplados en la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y en sus posteriores modificaciones, salvo prescripción facultativa previa.
  6. Antecedentes penales: No debes tener antecedentes penales.

Normas

Los agentes de la Policía Nacional deben cumplir con una serie de normas y regulaciones. Estas normas se refieren a su conducta personal y profesional, y se establecen para garantizar la eficacia y la integridad del cuerpo policial. Algunas de estas normas son:

  1. Neutralidad política: Los agentes de la Policía Nacional deben mantener la neutralidad política en todo momento.
  2. Confidencialidad: Los agentes de la Policía Nacional deben mantener la confidencialidad de la información a la que tienen acceso durante su servicio.
  3. Respeto: Los agentes de la Policía Nacional deben respetar los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
  4. Integridad: Los agentes de la Policía Nacional deben mantener una conducta profesional e íntegra en todo momento.

Depende del Ministerio del Interior y se encarga de garantizar la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden público en todo el territorio español. Está regulada por una serie de normativas que establecen su organización, funciones, atribuciones y obligaciones. A continuación, se presentan algunas de las normativas más relevantes que rigen la actividad de la Policía Nacional en España:

  • Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Esta ley establece la estructura, organización y funcionamiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad en España. En ella se establece que la Policía Nacional es un cuerpo policial de ámbito nacional, que tiene como objetivo garantizar la seguridad ciudadana y el mantenimiento del orden público en todo el territorio español.
  • Ley 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana: Esta ley regula las medidas necesarias para garantizar la seguridad ciudadana y establece las competencias de las fuerzas y cuerpos de seguridad en esta materia. En ella se detallan las infracciones y sanciones relacionadas con la seguridad ciudadana, así como los procedimientos para su aplicación.
  • Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Esta ley establece el régimen jurídico aplicable a las administraciones públicas y a sus relaciones con los ciudadanos. En ella se establecen los principios de eficacia, eficiencia y transparencia que deben regir la actuación de las administraciones públicas, incluyendo la Policía Nacional.

Pruebas de acceso

El proceso de acceso a la Policía Nacional consta de varias pruebas. Estas son algunas de las pruebas más importantes:

Pruebas físicas: Las pruebas físicas miden tu capacidad para realizar tareas físicas que son necesarias para el trabajo policial, como correr, saltar, trepar, arrastrarse, etc.

Prueba de conocimientos teóricos: Esta prueba evalúa tus conocimientos en materias como la Constitución española, la ley de seguridad ciudadana, Derecho penal, Derecho procesal, Derecho administrativo y Derecho constitucional.

Pruebas psicotécnicas: Las pruebas psicotécnicas evalúan tus aptitudes y habilidades psicológicas para el desempeño del trabajo policial, como tu capacidad para trabajar bajo presión y para tomar decisiones en situaciones de crisis.

Entrevista personal: Durante la entrevista personal, se evaluarán tus habilidades comunicativas, tu motivación para trabajar en la Policía Nacional, tu actitud frente al trabajo en equipo, tu capacidad para resolver conflictos y otras habilidades interpersonales.

Pruebas médicas: Las pruebas médicas evalúan tu estado de salud para determinar si estás en condiciones de realizar el trabajo policial y para asegurar que no tienes ninguna enfermedad o condición que pueda afectar tu capacidad para trabajar.

Una vez superadas todas las pruebas, los aspirantes deberán pasar por una formación en la Escuela Nacional de Policía, situada en Ávila, que tiene una duración de nueve meses y que incluye tanto formación teórica como práctica en diferentes áreas de la seguridad ciudadana y la prevención del delito.

Imagen promocional de la web del Ministerio del Interior.

Acceder a la Policía Nacional es un proceso riguroso y exigente, pero es una carrera muy gratificante y llena de oportunidades. Si estás interesado en formar parte de este cuerpo policial, debes estar dispuesto a dedicar tiempo y esfuerzo a prepararte para las pruebas de acceso y cumplir con los requisitos necesarios. Si cumples con los requisitos y pasas las pruebas de acceso, podrás formar parte de una institución que tiene una larga y respetada trayectoria en la protección de los ciudadanos españoles y la lucha contra el crimen.

Sigue leyendo:

Apps Policía Nacional

Academias de oposiciones a Policía Nacional

Temarios Policía Nacional

Categorías
Academias de Policía Nacional

Salario de un Policía Nacional

Las oposiciones de Policía Nacional son altamente concurridas en España, ya que ofrecen la oportunidad de convertirse en funcionario y brindan numerosas plazas cada año. Uno de los aspectos más importantes que los opositores suelen preguntarse es cuánto cobra un Policía Nacional. Si bien existen varios factores que afectan al sueldo, es posible calcular una media aproximada. En este artículo, exploraremos en detalle los diferentes componentes salariales y complementos que influyen en el salario de un Policía Nacional en España.

El sueldo base de un Policía Nacional

El sueldo base de un Policía Nacional de la Escala Básica, perteneciente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, varía según el rango que ocupe dentro del cuerpo.

A continuación, presentamos una descripción detallada de los salarios anuales y mensuales de cada rango, siendo estos aproximaciones:

  1. Policía de la Escala Básica: El salario anual es de aproximadamente 28.000 euros, que se distribuyen en 14 pagas mensuales, equivalentes a unos 2.000 euros mensuales.
  2. Oficial de Policía: El salario anual es de 29.820 euros, lo que equivale a unos 2.130 euros mensuales.
  3. Subinspector: El salario anual es de 32.340 euros, que se traducen en unos 2.310 euros mensuales.
  4. Inspector: El salario anual es de 30.848 euros, aproximadamente 2.570 euros mensuales.
  5. Inspector jefe: El salario anual es de 32.408 euros, alrededor de 2.700 euros mensuales.
  6. Comisario: El salario anual es de 36.859 euros, que se distribuyen en unos 3.071 euros mensuales.
  7. Comisario principal: El salario anual es de 38.263 euros, alrededor de 3.188 euros mensuales.

Es importante destacar que estos salarios son aproximados y pueden variar según los complementos y el destino del Policía Nacional.

Componentes salariales adicionales:

Además del sueldo base, existen diversos complementos salariales que aumentan el salario de los agentes de Policía Nacional. A continuación, analizaremos cada uno de ellos:

Complemento de destino (CD): Este complemento se paga mensualmente y varía según la categoría profesional dentro del Cuerpo de la Policía Nacional. Cada categoría tiene asignado un nivel y una cuantía específica. A continuación, se muestran algunos ejemplos de las cuantías correspondientes a diferentes niveles:

  • Comisario Principal, Nivel: 27, Cuantía: 924,48 euros.
  • Comisario, Nivel: 27, Cuantía: 924,48 euros.
  • Inspector Jefe, Nivel: 25, Cuantía: 719,60 euros.
  • Subinspector, Nivel: 21, Cuantía: 549,88 euros.
  • Oficial de Policía, Nivel: 19, Cuantía: 484,72 euros.
  • Policía, Nivel: 17, Cuantía: 432,54 euros.

Complemento específico: Este complemento depende del nivel de riesgo y, así como de las características específicas del puesto de trabajo. Se compone de un componente general y otro singular. En general, este complemento puede oscilar entre los 500 euros mensuales para la Escala Básica y los 1.000 euros para la Escala Superior y Ejecutiva, aproximadamente.

Complemento por territorialidad: La zona geográfica en la que se desempeña el cargo también tiene un impacto en el salario de un Policía Nacional. Según datos del Sindicato Profesional de Policía (SPP) correspondientes a 2019, se presentan las siguientes cuantías mensuales para algunas localidades:

Barcelona (capital): 55,68 euros.

Resto de Cataluña: 42,02 euros.

Madrid (capital): 184,14 euros.

Comisarías locales de Madrid: 96,84 euros.

Aeropuerto de Barajas: 178,42 euros.

Valencia, Sevilla y Málaga (capitales): 36,76 euros.

Las Palmas y Tenerife: 146,23 euros.

Melilla: 53,52 euros.

Ceuta: 22,74 euros.

País Vasco y Navarra: 678,61 euros.

Baleares: 145,10 euros.

Otros complementos

Además de los mencionados anteriormente, existen otros complementos que se suman al salario de un Policía Nacional. Estos incluyen:

Indemnización por residencia

Los agentes destinados fuera de la península reciben una indemnización por residencia. La cuantía varía según la ubicación y puede oscilar entre los 78 euros para Mallorca y los 900 euros para Ceuta y Melilla. La media se sitúa alrededor de los 100 euros mensuales, según datos del Sindicato Profesional de Policía (SPP). Esta indemnización también acumula trienios.

Complemento de productividad

Este complemento está relacionado con el rendimiento y la actividad del agente. Por lo general, equivale a unos 75 euros mensuales.

Equiparación salarial

Existe una reivindicación de los principales sindicatos policiales para eliminar la diferencia salarial existente entre la Policía Nacional y la Guardia Civil en comparación con los Mossos d’Esquadra y la Ertzaintza. Si se logra la equiparación salarial, podría haber un aumento de entre 350 y 400 euros al mes.

Retribuciones específicas

Dependiendo de la situación personal y la ejecución de la actividad profesional, también pueden sumarse otras retribuciones específicas, como prestaciones familiares por tener hijos a cargo o aumentos por turnos rotativos, que pueden agregar aproximadamente 120 euros al mes al salario.

Imagen promocional de la web del Ministerio del Interior..

Retenciones y deducciones

Es importante tener en cuenta que, aunque los salarios mencionados anteriormente son brutos, existen retenciones y deducciones que afectan al salario neto de un Policía Nacional. Las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) suelen oscilar entre los 6.000 y 8.000 euros anuales. La cantidad exacta dependerá de las cargas familiares y otros factores específicos de cada funcionario. Además, se deben descontar derechos pasivos, Muface o Seguridad Social y Sindicato, en los que estén afiliados.

En el caso de los derechos pasivos, se refieren a las cotizaciones destinadas a la jubilación y pensiones. Estas cotizaciones se deducen automáticamente del salario de un Policía Nacional para garantizar su seguridad económica en el futuro.

En cuanto a Muface (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado), es un régimen de asistencia sanitaria al que están adscritos los funcionarios públicos y sus beneficiarios. Los agentes de Policía Nacional también contribuyen a Muface, lo cual implica una deducción en su salario para cubrir los servicios médicos y prestaciones sanitarias ofrecidas por esta mutualidad.

La Seguridad Social es otro aspecto importante a considerar. Los policías nacionales también están sujetos a cotizaciones a la Seguridad Social, lo que implica una deducción en su salario. Estas cotizaciones son destinadas a la protección social y al sistema de salud pública.

Por último, algunos agentes pueden estar afiliados a un sindicato, lo cual implica una contribución mensual. Estas cuotas sindicales también se deducen del salario de un Policía Nacional.

Es importante tener en cuenta que las retenciones y deducciones pueden variar según la situación personal de cada funcionario, como el estado civil, el número de hijos a cargo y otros factores específicos. Además, las regulaciones y acuerdos laborales pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, lo que puede afectar las deducciones y retenciones aplicadas al salario de los policías nacionales.

Imagen promocional de la web del Ministerio del Interior..

En resumen, aunque el sueldo base de un Policía Nacional varía según el rango y la escala, existen diversos complementos salariales, como los trienios, los complementos de destino, los complementos específicos y el complemento por territorialidad, que pueden aumentar significativamente el salario. Sin embargo, también se deben considerar las retenciones y deducciones, como las del IRPF, los derechos pasivos, Muface, la Seguridad Social y las cuotas sindicales, que pueden reducir el salario neto final. Es fundamental tener en cuenta estos aspectos al calcular el salario real de un Policía Nacional.

Sigue Leyendo:

Academias online de Policía Nacional

Categorías
Temarios Funcionario de Prisiones

Cómo es el temario de las oposiciones a Funcionario de Prisiones

Las oposiciones para ser ayudante de instituciones penitenciarias son un proceso selectivo que requiere preparación y estudio. El temario de estas oposiciones abarca diferentes áreas de conocimiento relacionadas con el funcionamiento del sistema penitenciario, la legislación aplicable y la conducta humana en el entorno penitenciario.

En este artículo, proporcionaré una descripción detallada del temario de las oposiciones a Funcionario de Prisiones, incluyendo las asignaturas y los temas que se deben estudiar para prepararse adecuadamente.

Asignaturas del temario

El temario de las oposiciones a Funcionario de Prisiones se divide en varias asignaturas, cada una de ellas abordando una serie de temas específicos. En total son 50 temas.

A continuación, se presentan los bloques principales y los temas correspondientes:

  1. Organización del Estado. Derecho Administrativo General. Gestión de Personal y Gestión Financiera

    Este bloque se divide en dos volúmenes y consta de 17 temas en total. Los temas incluidos son:
  • Volumen 1:
    • Tema 1. La Constitución Española de 1978.
    • Tema 2. El Poder Judicial. CGPJ. Tribunal Constitucional. El ministerio Fiscal.
    • Tema 3. El Gobierno.
    • Tema 4. La Organización Territorial del Estado.
    • Tema 5. La Unión Europea.
    • Tema 6. Estructura Orgánica del Ministerio del Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo.
    • Tema 7. El personal de Instituciones Penitenciarias.
  • Volumen 2:
    • Tema 8. Régimen Jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
    • Tema 9. El acceso al empleo público.
    • Tema 10. Los contratos del Sector Público.
    • Tema 11. Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado.
    • Tema 12. Políticas Públicas.
    • Tema 13. El Gobierno Abierto.
    • Tema 14. La actividad de las Administraciones Públicas.
    • Tema 15. Las fuentes del Derecho Administrativo.
    • Tema 16. El Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas.
    • Tema 17. El Presupuesto.
  1. Derecho Penal: Esta asignatura consta de 10 temas y aborda los fundamentos del Derecho Penal y los delitos más relevantes en el ámbito penitenciario. Los temas incluidos son:
  • Tema 1. El Derecho Penal.
  • Tema 2. Delitos: concepto y clases.
  • Tema 3. De las personas criminalmente responsables de los delitos.
  • Tema 4. De las formas de suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad.
  • Tema 5. Principales delitos (I).
  • Tema 6. Principales delitos (II).
  • Tema 7. Delitos contra la Administración Pública.
  • Tema 8. Delitos contra la Administración de Justicia.
  • Tema 9. La Jurisdicción Penal.
  • Tema 10. El denominado Procedimiento Ordinario.
  1. Derecho Penitenciario: Esta asignatura se divide en dos volúmenes y consta de 20 temas en total. Los temas incluidos son:
  • Volumen 1:
    • Tema 1. La regulación supranacional en materia penitenciaria.
    • Tema 2. El Derecho Penitenciario.
    • Tema 3. La relación jurídico-penitenciaria.
    • Tema 4. Prestaciones de la Administración Penitenciaria.
    • Tema 5. El Régimen Penitenciario (I).
    • Tema 6. El Régimen Penitenciario (II).
    • Tema 7. Clasificación de los distintos tipos de establecimientos y sus características.
    • Tema 8. El régimen cerrado.
    • Tema 9. El Tratamiento Penitenciario (I).
    • Tema 10. El Tratamiento Penitenciario (II).
  • Volumen 2:
    • Tema 11. La relación laboral en el medio penitenciario.
    • Tema 12. Los permisos de salida.
    • Tema 13. Libertad y excarcelación en sus distintas formas.
    • Tema 14. Formas especiales de ejecución de la pena de prisión.
    • Tema 15. El régimen disciplinario.
    • Tema 16. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia.
    • Tema 17. El modelo organizativo penitenciario.
    • Tema 18. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (I).
    • Tema 19. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (II).
    • Tema 20. El régimen económico de los Establecimientos Penitenciarios.
  1. Conducta Humana: Esta asignatura aborda aspectos relacionados con la conducta humana y su organización social en el ámbito penitenciario. Se divide en tres temas:
  • Tema 1. Elementos de la conducta humana.
  • Tema 2. Organización social de la prisión.
  • Tema 3. El comportamiento social.

Es importante tener en cuenta que el temario puede sufrir modificaciones en cada convocatoria, aunque esto no es común. Por lo tanto, es recomendable consultar siempre el temario actualizado para asegurarse de estudiar los temas correctos.

Fotografía realizada por marsjo vía Pixabay.

Consejos para preparar el temario

Prepararse adecuadamente para las oposiciones a Funcionario de Prisiones requiere una planificación y un enfoque disciplinado. Aquí hay algunos consejos que pueden ayudarte en tu preparación:

Hacer un plan de estudios

Es fundamental contar con un plan de estudios bien estructurado. Dado que el temario consta de numerosos temas, es recomendable establecer objetivos diarios y semanales. De esta manera, podrás avanzar de manera constante y evitar el estrés de dejarlo todo para el último momento. Además, es importante establecer rutinas de estudio diarias y reservar tiempo para descansar y relajarse.

Haz muchos tests

Familiarízate con el formato de preguntas tipo test, ya que este suele ser el formato utilizado en los exámenes oficiales. Practica responder preguntas de opción múltiple al final de cada tema para evaluar tu comprensión y retención de los conceptos. También puedes realizar pruebas con temas que has estudiado previamente para repasar y afianzar tus conocimientos. Además, es recomendable obtener modelos de exámenes de convocatorias anteriores, ya que te ayudarán a familiarizarte con el estilo y la estructura de las preguntas.

Ten la información más actualizada

Es fundamental contar con un temario actualizado que refleje los cambios legislativos más recientes. El ámbito del derecho es dinámico y está sujeto a modificaciones, por lo que es importante tener acceso a materiales y recursos actualizados. Esto te permitirá estudiar los conceptos y las leyes vigentes y estar al día con las novedades que puedan afectar el trabajo en el sistema penitenciario.

Academia sí, academia no

Matricularse en una academia especializada en oposiciones a Funcionario de Prisiones puede ser de gran ayuda en tu preparación. Estas academias cuentan con profesionales expertos que conocen a fondo el temario y te proporcionarán una guía de estudio estructurada, material de apoyo y sesiones de preparación específicas. Además, podrás realizar simulacros de examen y recibir orientación personalizada para mejorar tus habilidades y aumentar tus posibilidades de éxito en las oposiciones.

Estudia en grupo

Si tienes la oportunidad, estudiar en grupo puede ser beneficioso. Compartir ideas, discutir temas y resolver dudas con otros aspirantes puede ampliar tu perspectiva y mejorar tu comprensión de los conceptos. Además, el estudio en grupo fomenta la motivación mutua y puede ayudar a mantener la disciplina en tu preparación.

Fotografía realizada por Hédi Benyounes vía Unsplash.

En conclusión

El temario de las oposiciones a Funcionario de Prisiones abarca una amplia gama de materias relacionadas con la organización del Estado, el derecho penal, el derecho penitenciario y la conducta humana. Es fundamental estudiar y comprender cada uno de los temas para adquirir los conocimientos necesarios y prepararse adecuadamente para las pruebas selectivas.

Recuerda que la planificación, la constancia y el acceso a material actualizado son clave en tu proceso de preparación. Establece un plan de estudio, practica con preguntas tipo test, mantente al día con los cambios legislativos y considera la opción de matricularte en una academia de oposiciones para recibir orientación experta.

Prepararte para las oposiciones a Funcionario de Prisiones requiere tiempo y dedicación, pero con esfuerzo y perseverancia estarás más cerca de alcanzar tu objetivo de convertirte en funcionario/a de prisiones. ¡Mucho ánimo y éxito en tu preparación!

Sigue Leyendo:

Categorías
Academias de Vigilancia Aduanera

Cómo opositar a Agente de Vigilancia Aduanera

Ser Agente de Vigilancia Aduanera es una profesión que implica una gran responsabilidad y dedicación. Este puesto de trabajo se encuentra dentro de la Administración Pública, y es uno de los trabajos más demandados en la actualidad. Para poder acceder a este puesto, es necesario superar una serie de pruebas y cumplir una serie de requisitos que detallaremos a continuación.

La oposición a Agente de Vigilancia Aduanera es una de las más antiguas y prestigiosas de la Administración Pública española. Desde su creación a principios del siglo XX, la figura del Agente de Vigilancia Aduanera ha sido clave en la lucha contra el contrabando, el fraude fiscal y el tráfico ilegal de drogas.

El origen de esta figura se remonta al año 1924, cuando se creó el Servicio de Vigilancia Fiscal. La función principal de este servicio era la lucha contra el contrabando, pero con el tiempo su ámbito de actuación se fue ampliando hasta incluir también la prevención y la represión del fraude fiscal y la lucha contra el tráfico ilegal de drogas.

En la década de los 70, el Servicio de Vigilancia Fiscal se reorganizó y se creó el Servicio de Vigilancia Aduanera, que agrupaba a los servicios de vigilancia fiscal, marítima y aérea. Desde entonces, la figura del Agente de Vigilancia Aduanera ha sido clave en la lucha contra el contrabando y el fraude en el ámbito aduanero, así como en la prevención y represión del tráfico ilegal de drogas.

Hoy en día, el Agente de Vigilancia Aduanera es una figura clave en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico ilegal de drogas a nivel internacional. La oposición a Agente de Vigilancia Aduanera es una de las más exigentes y selectivas de la Administración Pública española, y solo los candidatos más preparados y capacitados consiguen superarla y formar parte de este prestigioso cuerpo de la Administración.

Requisitos

Para poder opositar a Agente de Vigilancia Aduanera, es necesario cumplir una serie de requisitos establecidos por la Administración. Estos requisitos son los siguientes:

  • Ser español o tener la nacionalidad de alguno de los estados miembros de la Unión Europea.
  • Ser mayor de edad y tener como máximo 65 años.
  • Estar en posesión del título de Bachiller, Formación Profesional de Segundo Grado o equivalente.
  • No haber sido condenado por delito doloso ni separado del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.
  • Poseer un permiso de conducción de la clase B en vigor.
Imagen promocional de la web del Ministerio del Interior.

Normas reguladoras

Las normas reguladoras de la oposición a Agente de Vigilancia Aduanera se establecen en la convocatoria oficial publicada por la Administración. Estas normas establecen las bases del proceso de selección, las pruebas a realizar y las puntuaciones mínimas para superar cada una de las fases.

Entre las normas reguladoras que se establecen en la convocatoria de la oposición, podemos destacar las siguientes:

  1. Bases de la convocatoria: Las bases de la convocatoria son el documento oficial que establece todas las condiciones y requisitos que deben cumplir los aspirantes para poder participar en el proceso selectivo. En este documento se establecen las fases del proceso, las pruebas a realizar, el temario a estudiar, el sistema de puntuación, las fechas y plazos de presentación de instancias y de realización de las pruebas, entre otros aspectos.
  2. Temario de la oposición: El temario de la oposición establece las materias y los temas que los opositores deben estudiar para preparar las pruebas teóricas. El temario incluye temas relacionados con la actividad de los Agentes de Vigilancia Aduanera, como la normativa aduanera, la seguridad en las fronteras, el comercio internacional, la legislación sobre drogas y sustancias estupefacientes, entre otros.
  3. Sistema de puntuación: El sistema de puntuación establece cómo se van a calificar las distintas pruebas que se van a realizar. En la convocatoria se establece el número de puntos que se asignan a cada prueba, así como el mínimo de puntos que se deben obtener para superar cada fase.
  4. Tribunal de la oposición: El tribunal de la oposición es el órgano encargado de valorar las pruebas y de calificar a los opositores. Este tribunal está compuesto por funcionarios de la Administración Pública que tienen una amplia experiencia en la materia objeto de la oposición.
  5. Recursos: La convocatoria establece el procedimiento para presentar recursos en caso de que los aspirantes no estén conformes con la valoración de las pruebas o con cualquier otra cuestión relacionada con el proceso selectivo.

Formas de acceso

Existen dos formas de acceso a la oposición de Agente de Vigilancia Aduanera:

Acceso libre

Esta modalidad está abierta a cualquier persona que cumpla los requisitos establecidos. En este caso, se realizará un proceso de selección mediante oposición, que constará de varias pruebas eliminatorias.

Acceso por promoción interna

Esta modalidad está dirigida a los empleados públicos que cumplan los requisitos establecidos. En este caso, se realizará un proceso de selección mediante concurso-oposición, que constará de varias pruebas eliminatorias.

Imagen promocional de la web del Ministerio del Interior.

Pruebas de la oposición

Las pruebas que se deben superar en la oposición a Agente de Vigilancia Aduanera son las siguientes:

PRIMER EJERCICIO

Se realizará un examen compuesto por 100 preguntas relacionadas con temas de organización del estado, derecho administrativo y administración pública. El formato del examen será de selección múltiple, con una única respuesta correcta. Los candidatos tendrán un tiempo máximo de 90 minutos para completar esta prueba. Encuentra academia para preparar la oposición de aduanas o mira temarios de la oposición de agente de aduanas.

SEGUNDO EJERCICIO

Esta etapa constará de pruebas físicas, psicotécnicas y médicas. Los candidatos deberán presentarse con ropa deportiva apropiada y un certificado médico oficial emitido en los últimos 15 días antes de la realización de la prueba.

MUJERES

  1. Salto de longitud con carrera (3 metros). Se permitirán 2 intentos.
  2. Carrera de 50 metros lisos, con un tiempo máximo de 9,10 segundos. Se permitirá 1 intento.
  3. Carrera de 800 metros en una superficie lisa, plana y dura. Tiempo máximo permitido: 3 minutos y 40 segundos. Se permitirá 1 intento.
  4. Natación de 50 metros en estilo libre con zambullida. Tiempo máximo permitido: 1 minuto y 15 segundos. Se permitirá 1 intento.

HOMBRES

  1. Salto de longitud con carrera (3,5 metros). Se permitirán 2 intentos.
  2. Carrera de 50 metros lisos, con un tiempo máximo de 8,50 segundos. Se permitirá 1 intento.
  3. Carrera de 800 metros en una superficie lisa, plana y dura. Tiempo máximo permitido: 3 minutos. Se permitirá 1 intento.
  4. Natación de 50 metros en estilo libre con zambullida. Tiempo máximo permitido: 1 minuto y 5 segundos. Se permitirá 1 intento.

TERCER EJERCICIO

Esta fase consistirá en un supuesto teórico-práctico que abarcará preguntas sobre legislación aduanera, legislación de contrabando, derecho procesal y penal, y derecho penal. Los candidatos tendrán un tiempo máximo de 2 horas para completar esta prueba.

Todas las pruebas son eliminatorias y es necesario superar cada una de ellas para poder continuar en el proceso de selección.

La oposición a Agente de Vigilancia Aduanera es un proceso riguroso que requiere una gran dedicación y esfuerzo. Es importante cumplir todos los requisitos establecidos y prepararse adecuadamente para superar todas las pruebas que se deben realizar. Si estás interesado en este puesto de trabajo, te recomendamos que te informes detalladamente sobre todas las fases de la oposición y te prepares adecuadamente para tener éxito en el proceso de selección. ¡Mucha suerte!

Sigue Leyendo:

Cómo son las pruebas a Agente de Vigilancia Aduanera

Salario de un Agente de Vigilancia Aduanera

Temario de Agente de Vigilancia Aduanera

Categorías
Academias para Funcionarios de prisiones

Cómo son las pruebas a Funcionario de Prisiones

Las pruebas para convertirse en funcionario de prisiones en España constan de varias etapas, las cuales incluyen una fase de oposición, un curso selectivo y un período de prácticas. A continuación, te proporcionaré una descripción detallada de cada una de estas etapas.

Fase de oposición:

La fase de oposición es la primera etapa del proceso selectivo y consta de tres pruebas eliminatorias:

a) Primer ejercicio: Se trata de un cuestionario con 150 preguntas basadas en el temario establecido. Cada pregunta tiene cuatro posibles respuestas, de las cuales solo una es correcta. Todas las preguntas tienen el mismo valor, y las respuestas erróneas restan un tercio del valor de una respuesta correcta. Las respuestas en blanco no penalizan. La duración de este ejercicio es de dos horas y 15 minutos, y se califica en una escala de 0 a 20 puntos. Se requieren al menos 10 puntos para pasar a los siguientes ejercicios.

b) Segundo ejercicio: Consiste en resolver por escrito 10 supuestos prácticos, cada uno con 5 preguntas de respuesta múltiple. Al igual que en el primer ejercicio, todas las preguntas tienen el mismo valor y se basan en el temario. Los errores se penalizan con un tercio del valor de una respuesta correcta, y las preguntas en blanco no restan puntos. El tiempo máximo para este ejercicio es de una hora y 40 minutos. Al igual que el primer ejercicio, se califica en una escala de 0 a 20 puntos, y se requieren al menos 10 puntos para superarlo.

c) Tercer ejercicio: Esta prueba consiste en una evaluación médica para verificar que el aspirante no presenta ninguna de las causas de exclusión médica establecidas en la convocatoria. Se califica como «Apto» o «No apto», y se necesita obtener la calificación de «Apto» para superar esta prueba.

Es importante tener en cuenta que el órgano de selección debe hacer públicos con anterioridad los criterios de valoración, corrección y superación de cada uno de los ejercicios, y debe publicar la plantilla con las correcciones de cada ejercicio en un plazo máximo de tres días desde su finalización.

Curso selectivo:

Una vez que los aspirantes han superado la fase de oposición y presentado la documentación que verifica que cumplen con los requisitos necesarios, se convierten en funcionarios en prácticas del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. Luego, deben realizar un curso selectivo que consta de dos fases:

a) Formación: Durante esta fase, los aspirantes adquieren los conocimientos teóricos necesarios y desempeñan funciones relacionadas con los puestos de ayudantes de Instituciones Penitenciarias. La formación tiene lugar en el Centro de Estudios Penitenciarios en la ciudad de Cuenca.

b) Prácticas supervisadas: Después de la fase de formación, los aspirantes realizan prácticas supervisadas bajo la tutela de un tutor en los Centros Penitenciarios designados. Durante este período, se evalúan las competencias y actitudes de los aspirantes.

Es importante destacar que el curso selectivo tiene una duración máxima de tres meses, y es obligatorio asistir al menos al 80% de las jornadas lectivas. Al finalizar el curso selectivo, se realiza un examen que se califica como «Apto» o «No apto«. Los aspirantes deben superar esta fase para avanzar al siguiente paso.

Fotografía realizada por Umanoide vía Unsplash.

Período de prácticas:

Una vez que los aspirantes han completado el curso selectivo y han sido calificados como «Aptos», pasan a la fase de prácticas. Durante este período, los funcionarios en prácticas del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias continúan su formación teórica y la combinan con la práctica real en los Centros Penitenciarios asignados.

Durante las prácticas, se realiza un seguimiento del desempeño de los aspirantes para verificar sus competencias y actitudes. Al igual que en las etapas anteriores, se califica como «Apto» o «No apto«. Para superar esta fase, los aspirantes deben asistir al menos al 75% del período de prácticas.

Los solicitantes que hayan superado tanto el curso selectivo como el período de prácticas permanecerán en los Centros Penitenciarios desempeñando todas las funciones correspondientes al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. Durante este tiempo, se considerarán funcionarios en prácticas hasta que se publique en el Boletín Oficial del Estado su designación como funcionarios de carrera.

Es importante destacar que el proceso selectivo para funcionario de prisiones se lleva a cabo con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y la transparencia en la selección de los candidatos. Además, los criterios de valoración, corrección y superación de las pruebas son publicados previamente, lo que asegura la objetividad del proceso.

El proceso selectivo para convertirse en funcionario de prisiones en España consta de una fase de oposición, un curso selectivo y un período de prácticas. Las pruebas de oposición incluyen un cuestionario teórico, un ejercicio práctico y una evaluación médica. Una vez superada la fase de oposición, los aspirantes deben completar un curso selectivo que combina formación teórica y prácticas supervisadas. Finalmente, se realiza un período de prácticas donde se evalúa el desempeño de los aspirantes. Aquellos que superan todas las etapas se convierten en funcionarios de carrera del Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias.

Fotografía realizada por Matthew Ansley vía Unsplash.

Es fundamental que los aspirantes estén preparados y estudien el temario correspondiente para tener éxito en las pruebas de oposición. Asimismo, es recomendable obtener información actualizada sobre los requisitos y el proceso selectivo a través de las convocatorias oficiales y las instituciones pertinentes.

La profesión de funcionario de prisiones desempeña un papel crucial en el sistema penitenciario, contribuyendo a la seguridad y rehabilitación de los internos.

Sigue Leyendo:

Categorías
Academias de Policía Nacional Uncategorized

Cómo son las pruebas a Policía Nacional

Las oposiciones a Policía Nacional son una gran oportunidad para aquellos interesados en trabajar en la seguridad ciudadana y en la lucha contra el crimen en el territorio español. Sin embargo, superar el proceso selectivo no es tarea fácil. El examen para Policía Nacional es un proceso complejo y exigente que requiere una buena preparación.

Estructura del examen para Policía Nacional

El proceso selectivo para Policía Nacional consta de varias fases, entre las que se incluyen las siguientes:

Pruebas físicas: para medir la aptitud física de los candidatos. Las pruebas físicas constan de varios ejercicios, como el circuito de agilidad, la carrera de resistencia y la fuerza.

Pruebas teóricas: para evaluar las habilidades cognitivas y los conocimientos de los candidatos. Consta de un examen sobre las materias de ciencias jurídicas, sociales y técnico-científicas, que conforman el temario que se establezca en la convocatoria.

Tercera prueba: Constará de tres partes eliminatorias.

Examen psicotécnico: para evaluar las habilidades cognitivas, emocionales y de personalidad de los candidatos.

Entrevista Personal: evalúa la idoneidad de los candidatos para el trabajo de un policía nacional.

Reconocimiento Médico: Dirigido a comprobar que no concurren en la persona aspirante ninguna de las causas de exclusión a que se refiere el Real Decreto 326/2021, de 11 de mayo, por el que se aprueba el cuadro médico de exclusiones para el ingreso en la Policía Nacional.

Pruebas físicas

Las pruebas físicas para Policía Nacional consisten en varios ejercicios que miden la aptitud física de los candidatos. Estas pruebas incluyen el circuito de agilidad, la carrera de velocidad, la carrera de resistencia, la fuerza y la natación.

Circuito de agilidad: este ejercicio consiste en completar un circuito de obstáculos en el menor tiempo posible.

Fuerza: suspensión en barra para mujeres y dominadas para hombres.

Carrera de resistencia: este ejercicio consiste en recorrer una distancia de 1.000 metros en el menor tiempo posible.

Cada una de las pruebas físicas tiene un tiempo máximo establecido para completarla.

¿Y qué hacer para ser considerado apto?

La suma de las puntuaciones obtenidas en cada ejercicio debe ser mínimo de 15 puntos.

Debes puntuar en todas las pruebas. El candidato que no puntúe en alguna queda excluido del proceso selectivo automáticamente.

Fotografía realizada por kinkate vía Pixabay

SEGUNDA PRUEBA (CONOCIMIENTOS)

En este examen, los candidatos deben responder por escrito un cuestionario de cien preguntas en un tiempo máximo de cincuenta minutos. Cada pregunta tiene un enunciado y tres alternativas de respuesta, de las cuales solo una es correcta. Las materias abordadas en el cuestionario incluyen ciencias jurídicas, sociales y técnico-científicas, y su contenido está determinado por el temario establecido en la convocatoria.

Para la corrección de la prueba se utiliza la fórmula: [A–E/(n–1)]*10/P, donde «A» representa el número de respuestas correctas, «E» el número de respuestas incorrectas, «n» el número de alternativas de respuesta y «P» el número total de preguntas. La calificación se asigna en una escala de cero a diez puntos.

Solo aquellos aspirantes que obtengan las mejores calificaciones serán seleccionados para avanzar en el proceso de selección, hasta alcanzar un máximo de 1,5 aspirantes por cada una de las plazas disponibles, excluyendo las reservadas para los militares profesionales de tropa y marinería. Los candidatos con puntuaciones iguales al límite establecido serán admitidos, incluso si se supera el número máximo de aspirantes.

En relación a la reserva de plazas para militares profesionales de tropa y marinería, se considerará la puntuación obtenida por el último aspirante declarado apto en esta misma prueba, en referencia a las plazas no reservadas para estos profesionales, como nota de corte para la superación de esta etapa.

Tercera prueba: Constará de tres partes eliminatorias.

La tercera prueba en el proceso de selección para ingresar en la Policía Nacional consta de tres partes eliminatorias:

La primera parte es el reconocimiento médico, cuyo objetivo es verificar que los aspirantes no presenten ninguna causa de exclusión establecida por el Real Decreto 326/2021. Los resultados de este reconocimiento se compartirán con el Tribunal Calificador y servirán como base para la evaluación y calificación de los aspirantes. La negativa a realizar este reconocimiento implicará la exclusión del proceso selectivo. Se aplicarán diversas técnicas médicas, incluyendo análisis de sangre y orina, para detectar el consumo de drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas. La calificación será «apto» o «no apto».

La segunda parte es una entrevista personal, de carácter profesional y personal, realizada por al menos un miembro del Tribunal Calificador y asesorada por especialistas. El objetivo es evaluar la idoneidad de los aspirantes para desempeñar las funciones policiales. Durante la entrevista, se pueden realizar preguntas sobre la información biográfica de los aspirantes y pruebas de exploración de su perfil de personalidad. La evaluación se basará únicamente en los resultados y conclusiones obtenidos durante la entrevista. La calificación se otorgará en base a criterios como la socialización, comunicación, orientación hacia metas, características de personalidad, observaciones clínicas y competencias profesionales. La puntuación inicial será de seis puntos, y para ser considerado «apto», el aspirante debe mantener dicha puntuación. Se restarán puntos por cada criterio en el que sea valorado negativamente. Un resultado inferior a seis puntos se considerará «no apto». La entrevista será grabada.

La tercera parte consiste en la realización de uno o varios test psicotécnicos para evaluar las aptitudes y la inteligencia general de los aspirantes en relación con la función policial. La calificación se determinará mediante una fórmula que tiene en cuenta el número de aciertos, errores, alternativas de respuesta y preguntas totales. Los resultados establecerán un orden descendente de notas, y se considerarán «apto» a un número de opositores igual al de plazas convocadas.

Consejos para preparar el examen para Policía Nacional

Prepararse para el examen para Policía Nacional requiere dedicación, esfuerzo y disciplina. Aquí hay algunos consejos para ayudar a los candidatos a prepararse para el examen:

  1. Conoce las bases de la convocatoria: es importante conocer las bases de la convocatoria para entender las pruebas a las que se enfrentarán los candidatos y los requisitos para superarlas.
  2. Organiza un plan de estudio: es importante organizar un plan de estudio que permita cubrir todos los temas relevantes para el examen. Se recomienda estudiar regularmente y establecer horarios y objetivos realistas.
  3. Practica las pruebas físicas: para superar las pruebas físicas, es importante estar en forma y entrenar regularmente. Se recomienda practicar las pruebas físicas con regularidad para mejorar la resistencia y la fuerza muscular.
  4. Estudia con material de calidad: es importante estudiar con material de calidad y un buen temario, ya que esto permitirá a los candidatos obtener una comprensión más profunda y completa de los temas relevantes para el examen
  5. Solicita ayuda si la necesitas: si hay algún tema que resulta difícil de entender, se recomienda buscar ayuda de profesionales o compañeros que puedan aclarar las dudas y proporcionar una mejor comprensión de los temas. Una de las opciones más comunes es apuntarse a una academia especializadas en la preparación de oposiciones a Policía Nacional. Estas academias suelen ofrecer clases teóricasmaterial de estudio y pruebas de simulación de exámenes
  6. Mantén una actitud positiva: mantener una actitud positiva es importante para afrontar el examen con confianza y seguridad. La preparación para el examen puede ser difícil y estresante, pero mantener una actitud positiva puede ayudar a los candidatos a mantenerse motivados y concentrados en su objetivo.
Imagen promocional del Twitter oficial de la Policía Nacional.

En resumen, la preparación para el examen de Policía Nacional requiere dedicación, esfuerzo y disciplina. Los candidatos deben estar familiarizados con las pruebas a las que se enfrentarán y deben estar dispuestos a trabajar duro para superarlas. Con una buena preparación y una actitud positiva, los candidatos pueden aumentar sus posibilidades de éxito en el examen y tener la oportunidad de trabajar en una de las instituciones más importantes y respetadas del país.

Categorías
Temario Agente de Aduanas

Cómo es el temario de Agente de Vigilancia Aduanera

Las oposiciones para el puesto de Agente de Vigilancia Aduanera son una oportunidad única para aquellos que buscan una carrera en el sector público y desean trabajar en el control de la entrada y salida de mercancías en el territorio español. El cuerpo de Agentes de Vigilancia Aduanera (AVA) es un cuerpo especializado dentro de la Agencia Tributaria, y su principal función es la lucha contra el contrabando y el fraude fiscal.

Si estás interesado en presentarte a estas oposiciones, es importante que conozcas el temario que se incluye en el proceso selectivo. En este artículo, te proporcionaremos una lista completa de los temas que se incluyen en el temario para las oposiciones de Agente de Vigilancia Aduanera. Y si quieres prepararte desde ya, échale un vistazo a las academias que preparan para trabajar en aduanas.

Temario para las oposiciones de Agente de Vigilancia Aduanera

El temario para las oposiciones de Agente de Vigilancia Aduanera consta de una serie de temas divididos en tres bloques, teniendo varios bloques que son comunes para ambas especializaciones (investigación y marítima). A continuación se detallan:

Bloque 1: Organización del Estado y de la Administración Pública y Derecho Administrativo

  • La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido, derechos y deberes fundamentales, el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo, el Poder Judicial.
  • La Unión Europea: El Tratado de la Unión Europea, las políticas de la Unión, la libre circulación de mercancías, personas, capitales y pagos, instituciones y órganos de la Unión Europea.
  • El Gobierno y la Administración: Gobierno abierto, concepto y principios informadores, transparencia en la Administración Pública, la Administración General del Estado.
  • La Organización territorial del Estado en la Constitución: Las Comunidades Autónomas, la Administración Local.
  • El Estatuto Básico del Empleado Público.
  • La Agencia Estatal de Administración Tributaria: El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera, el carácter de Agente de la Autoridad de sus funcionarios.
  • Las fuentes del Derecho Administrativo: La jerarquía de las fuentes, la Constitución, la Ley, disposiciones normativas con fuerza de ley, el Reglamento, el acto administrativo.
  • El procedimiento administrativo.
  • Políticas Sociales Públicas: Política de igualdad de género, política en materia de igualdad y derechos de las personas con discapacidad.

Bloque 2: Legislación Aduanera

  • Fuentes del derecho aduanero: El Territorio aduanero de la Unión, consideración de la tributación exterior en Canarias, Ceuta y Melilla, el arancel aduanero común y la clasificación arancelaria de las mercancías, los derechos del arancel de aduanas común.
  • Los derechos recaudados por las aduanas: Recursos propios de la Unión Europea, recursos de la Hacienda Pública española.
  • Deuda aduanera de importación y de exportación: Nacimiento de la deuda aduanera, los deudores, garantías de la deuda aduanera, notificación, contracción y pago, extinción de la deuda aduanera, la representación en materia aduanera, el Operador económico autorizado, Registro (EORI).
  • Introducción de mercancías en territorio aduanero de la Unión: La declaración sumaria de entrada, presentación, descarga y examen de las mercancías, la declaración sumaria de depósito temporal, el depósito temporal, estatuto de las mercancías, inclusión de las mercancías en un régimen aduanero.
  • Despacho a libre práctica y exención de derechos de importación, franquicias arancelarias y fiscales, presentación de una declaración en aduana previa a la presentación de la mercancía, control de mercancías: gestión de riesgos y controles aduaneros, comprobación de una declaración en aduana, control posterior al levante.
  • El origen de las mercancías, el valor en aduana.
  • Regímenes especiales: El tránsito externo e interno, el depósito aduanero y zonas francas, perfeccionamiento activo y pasivo, destinos especiales: importación temporal y destino final, exportación y reexportación.
  • Asistencia mutua administrativa: El Convenio de Asistencia Mutua entre las Administraciones Aduaneras (Nápoles II), el Reglamento (CE) 515/97.

Bloque 3: Derecho Penal, Legislación de contrabando y Derecho Procesal

  • Concepto y contenido del Derecho Penal: El Código Penal.
  • Concepto de delito: Imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad, la participación en el delito (autores y cómplices), circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes, la responsabilidad civil, delito consumado y en grado de tentativa, conspiración, proposición y provocación para delinquir, grupos de delitos regulados en el Código Penal.
  • Contrabando: Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión de Contrabando, definiciones y tipificación del delito, valoración de las mercancías objeto de contrabando, destino de las mercancías aprehendidas, Real Decreto-ley 16/2018, de 26 de octubre.
  • Infracciones administrativas de Contrabando: Real Decreto 1649/1998, de 24 de julio, sanciones y graduación, comiso, prescripción, procedimiento sancionador, órganos competentes, instrucción, resolución, registro de sancionados.
  • Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra los derechos fundamentales, delitos contra la libertad, delitos contra la intimidad, delitos contra la inviolabilidad del domicilio.
  • Delitos contra la Salud Pública y contrabando: Precursores y sustancias químicas catalogadas, Ley 4/2009, de 15 de junio, y disposiciones reglamentarias, delitos contra la Hacienda Pública, contra la Seguridad Social y relativos a la propiedad intelectual e industrial.
  • El Delito de Blanqueo de Capitales: Ley 10/2010 de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, régimen sancionador de la Ley 10/2010, la declaración de movimientos de medios de pago en el ámbito de la prevención del blanqueo de capitales.
  • Delitos contra la Administración Pública: Prevaricación de los funcionarios, abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos, desobediencia y denegación de auxilio, infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales, actividades prohibidas a los funcionarios y abusos en el ejercicio de la función.
  • La detención: Concepto de detención, derechos de los detenidos, la asistencia letrada al detenido (alcance y contenido), la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «Habeas Corpus», detención de menores, detención de extranjeros, la puesta a disposición judicial de los detenidos, detenidos en los espacios marinos.
  • Entrada y registro en domicilios: Entrada y registro en el domicilio particular, mandamiento judicial, entrada en domicilio en caso de flagrante delito, entrada y registro en otros lugares, mandamiento administrativo, entrada y registro de bares, almacenes, garajes y registro en embarcaciones y camarotes.
  • El atestado: Puesta a disposición judicial.
  • El Derecho Procesal Penal: Nacimiento del proceso, denuncia y querella, los órganos judiciales de naturaleza penal, clases de tribunales penales, competencias y reglas que los rigen.
  • La detención y registro de la correspondencia: Régimen jurídico de la apertura y registro de paquetes postales, disposiciones comunes y particulares relativas a la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, la captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos y la utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen.
  • El Ministerio Fiscal: La Fiscalía Especial Antidroga, la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada, la Fiscalía de la Audiencia Nacional, la Policía Judicial (legislación general), Vigilancia Aduanera, el agente encubierto, la entrega vigilada.
    • Es importante destacar que para superar las oposiciones para Agente de Vigilancia Aduanera, no sólo se debe aprobar el temario, sino que también se deben superar pruebas físicas, pruebas psicotécnicas y una entrevista personal. Además, es importante tener en cuenta que las bases y el temario para las oposiciones pueden sufrir modificaciones en función de las necesidades de la Administración.

Recuerda que estos temas son comunes a ambas especializaciones (Investigación y Marítima).

Además de los bloques que se incluyen en el temario para las oposiciones de Agente de Vigilancia Aduanera, es importante conocer las particularidades y requisitos específicos que se exigen para este puesto de trabajo.

Imagen de la web del Ministerio del Interior.

Requisitos para presentarse a las oposiciones de Agente de Vigilancia Aduanera

Para poder presentarse a las oposiciones de Agente de Vigilancia Aduanera, es necesario cumplir una serie de requisitos que se detallan a continuación:

  • Tener la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea.
  • Ser mayor de edad y no haber alcanzado la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Poseer el título de bachiller o técnico.
  • No haber sido separado del servicio de ninguna Administración pública ni estar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
  • Estar en posesión del permiso de conducir de la clase B.
  • No haber sido condenado por delito doloso.

Pruebas físicas y psicotécnicas

Además de superar el temario, los aspirantes a Agente de Vigilancia Aduanera deben superar unas pruebas físicas y psicotécnicas para evaluar su aptitud física y psicológica para el desempeño de las funciones propias del puesto.

Las pruebas físicas consisten en realizar una serie de ejercicios físicos para medir la resistencia, la fuerza y la agilidad del aspirante. Por su parte, las pruebas psicotécnicas evalúan la capacidad intelectual, la personalidad y las habilidades sociales del aspirante.

En resumen, las oposiciones para el puesto de Agente de Vigilancia Aduanera son una oportunidad única para aquellos que buscan una carrera en el sector público y desean trabajar en el control de la entrada y salida de mercancías en el territorio español. Además de superar el temario, los aspirantes deben cumplir una serie de requisitos y superar pruebas físicas, psicotécnicas y una entrevista personal para acceder al puesto de Agente de Vigilancia Aduanera. Es importante tener en cuenta que las bases y el temario para las oposiciones pueden sufrir modificaciones en función de las necesidades de la Administración.

Sigue Leyendo:

Cómo son las pruebas a Agente de Vigilancia Aduanera

Salario de un Agente de Vigilancia Aduanera

Cómo opositar a Agente de Vigilancia Aduanera

Categorías
Academias Guardia Civil Uncategorized

Cómo ingresar a la Guardia Civil en la escala de Cabos y Guardias

La Guardia Civil es una de las fuerzas de seguridad más importantes de España. Esta organización se encarga de garantizar la seguridad de los ciudadanos, mantener el orden público y proteger los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Si estás interesado en unirte a la Guardia Civil, aquí te explicamos cómo hacerlo.

Introducción

La Guardia Civil es una institución armada de carácter militar creada en 1844, con una larga trayectoria al servicio público. Los aspirantes pueden acceder a la Escala de Cabos y Guardias, Suboficiales u Oficiales y desarrollar su carrera profesional en diversas especialidades, como Tráfico, Protección de la Naturaleza, Servicio Marítimo, Montaña, Policía Judicial, Información, entre otros.

Foto promocional de la web Confilegal.

Formas de acceso

Existen tres modalidades de acceso a la Escala de Cabos y Guardias: plazas de acceso libre, plazas restringidas a militares profesionales y plazas restringidas a alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes. El número de plazas de cada modalidad se establece en la convocatoria respectiva según la oferta de empleo público de cada año.

La Guardia Civil es una de las fuerzas de seguridad más importantes de España. Esta organización se encarga de garantizar la seguridad de los ciudadanos, mantener el orden público y proteger los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Si estás interesado en unirte a la Guardia Civil, aquí te explicamos cómo hacerlo.

Requisitos generales y específicos

Los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos generales, entre los que se incluyen:

  1. Poseer la nacionalidad española.
  2. No estar privado de los derechos civiles.
  3. Carecer de antecedentes penales.
  4. No hallarse incurso en algún procedimiento judicial por delito doloso.
  5. Tener cumplidos 18 años de edad y no superar los 40 años en el año de la convocatoria.
  6. Poseer una altura mínima de 160 cm para hombres y 155 cm para mujeres.
  7. Poseer la aptitud psicofísica necesaria para cursar los respectivos planes de estudios.
  8. Estar en posesión de los niveles de estudios requeridos para acceder a las enseñanzas conducentes a ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Medio.
  9. No haber causado baja en un centro docente por razones disciplinarias o de insuficiencia de facultades profesionales.
  10. Adquirir el compromiso de portar armas y, en su caso, llegar a utilizarlas.
  11. Estar en posesión del permiso de conducción de la clase B.
  12. Carecer de tatuajes, argollas, espigas, inserciones, automutilaciones, pegatinas, dilataciones y similares que sean contrarios a los valores constitucionales, autoridades o virtudes militares o que puedan atentar contra la disciplina o la imagen de la Guardia Civil.

Requisitos específicos para las plazas restringidas a militares profesionales:

  1. Mínimo 5 años de servicios en las Fuerzas Armadas y no haber finalizado su compromiso con las Fuerzas Armadas en la fecha de finalización del plazo de admisión de instancias.

Requisitos específicos para las plazas restringidas a alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes:

  1. Ser alumno del Colegio de Guardias Jóvenes «Duque de Ahumada».

Proceso de selección

El proceso de selección para ingresar en la Guardia Civil consta de varias fases. A continuación, te explicamos cada una de ellas:

Pruebas físicas

Las pruebas físicas son la primera fase del proceso de selección. Estas pruebas miden la resistencia, la velocidad y la fuerza del aspirante. Entre las pruebas físicas que se realizan se encuentran:

  • Carrera de 1.000 metros en un tiempo máximo de 4 minutos y 35 segundos (hombres) y de 5 minutos y 45 segundos (mujeres)
  • Flexiones de brazos en suspensión pura en barra fija: al menos 2 repeticiones (hombres) y 15 segundos de suspensión (mujeres)
  • Salto vertical: 16,5 centímetros (hombres) y 14,5 centímetros (mujeres)
  • Natación: 50 metros en un tiempo máximo de 70 segundos (hombres) y de 75 segundos (mujeres)

Es importante que te prepares bien para las pruebas físicas, ya que son una parte fundamental del proceso de selección.

Pruebas psicológicas

La segunda fase del proceso de selección son las pruebas psicológicas. Estas pruebas tienen como objetivo evaluar las habilidades psicológicas y de personalidad del aspirante. Algunas de las pruebas que se realizan son:

  • Entrevista personal
  • Pruebas de personalidad
  • Test de inteligencia emocional

En estas pruebas, se busca evaluar si el aspirante tiene las habilidades necesarias para desempeñar el trabajo de Guardia Civil.

Pruebas de conocimientos

La tercera fase del proceso de selección son las pruebas de conocimientos. Estas pruebas tienen como objetivo evaluar los conocimientos generales del aspirante sobre la sociedad, la cultura y la actualidad. Algunas de las pruebas que se realizan son:

-Test de cultura general
-Prueba de ortografía y gramática
-Prueba de idiomas (inglés o francés)
-Es importante que te prepares bien para estas pruebas, ya que son un factor determinante en la selección final de los aspirantes.

Reconocimiento médico

La última fase del proceso de selección es el reconocimiento médico. En esta fase, se evalúa la salud del aspirante para garantizar que está en óptimas condiciones físicas y psicológicas para desempeñar el trabajo de Guardia Civil.

Una vez que hayas superado todas estas fases del proceso de selección, podrás comenzar con el entrenamiento para convertirte en Guardia Civil.

Aquí te dejamos una lista con algunas de las mejores academias para preparar tu oposición.

Foto promocional de la web El Comercio.

Escuela de Guardias de la Guardia Civil: un entrenamiento para convertirte en Guardia Civil

Una vez que hayas sido seleccionado para ingresar en la Guardia Civil, deberás completar un período de entrenamiento en la Escuela de Guardias de la Guardia Civil. Durante este período, aprenderás las habilidades necesarias para desempeñar el trabajo de Guardia Civil.

El entrenamiento consta de dos fases:

Formación militar básica
En esta fase, se te enseñarán las habilidades militares básicas, como el uso de armamento y técnicas de defensa personal. Además, se te enseñará cómo realizar patrullas y controles de seguridad en la calle.

Formación específica
En esta fase, se te enseñarán las habilidades específicas necesarias para desempeñar el trabajo de Guardia Civil. Algunas de las áreas que se cubren en esta fase son:

-Intervención policial y control de multitudes
-Investigación y recopilación de pruebas
-Protección de infraestructuras críticas y lucha contra el terrorismo
-Protección y seguridad ciudadana
-Una vez que completes el entrenamiento, estarás preparado para desempeñar el trabajo de Guardia Civil.

Una vez superados los periodos de formación, el alumno será promovido al empleo de Guardia Civil y se le asignará un destino según el orden de mérito obtenido durante su formación.

Además de las fases del proceso de selección y el entrenamiento necesario para convertirse en Guardia Civil, es importante conocer los requisitos y normas necesarios para ingresar en la escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil. A continuación, detallamos los principales requisitos y normas a tener en cuenta:

Cómo acceder a la Guardia Civil
Fotografía realizada miguelrd68 por via Pixabay

Normas de la Guardia Civil

Una vez que has ingresado en la Guardia Civil, es importante conocer las normas que rigen su comportamiento y actuación. Estas normas se establecen en la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y en la normativa interna de la Guardia Civil. Algunas de las normas más importantes son:

  • Respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos
  • Actuación con profesionalidad, eficacia y eficiencia
  • Uso proporcional de la fuerza y de los medios necesarios para el cumplimiento de sus funciones
  • Neutralidad política e imparcialidad en el desempeño de sus funciones
  • Secreto profesional y protección de la información obtenida en el ejercicio de sus funciones

Es importante que los miembros de la Guardia Civil cumplan con estas normas en todo momento, ya que su actuación está al servicio de la protección y seguridad de los ciudadanos.

Normativa reguladora

Las normas reguladoras del proceso de ingreso en la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil se encuentran en la siguiente legislación:

Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil. Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar.

Orden PCI/155/2019, de 19 de febrero, por la que se aprueba las normas por las que han de regirse los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes de formación para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias.

Resolución 160/38262/2022, de 24 de junio, de la Dirección General de la Guardia Civil, por la que se convocan pruebas selectivas para el ingreso en los centros docentes de formación para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias del Cuerpo de la Guardia Civil.

Todas las normas y disposiciones mencionadas se encuentran sujetas a posibles modificaciones y actualizaciones, por lo que se recomienda consultar periódicamente la legislación vigente y las convocatorias específicas.

Conclusiones

En conclusión, ingresar en la Guardia Civil en la Escala de Cabos y Guardias es un proceso que requiere cumplir una serie de requisitos generales y específicos, así como superar pruebas selectivas y un periodo de formación. La Guardia Civil ofrece una gran variedad de especialidades y oportunidades de desarrollo profesional, así como la posibilidad de promoción interna y ascenso a diferentes escalas.

Si estás interesado en formar parte de esta prestigiosa institución, es fundamental estar al tanto de la normativa reguladora y las convocatorias en curso para no perder ninguna oportunidad.

A lo largo de los años, la Guardia Civil ha demostrado su compromiso con la seguridad ciudadana y el servicio público. Formar parte de este cuerpo no solo implica una carrera profesional, sino también la oportunidad de contribuir al bienestar y la seguridad de la sociedad española. Si estás considerando unirte a las filas de

Sigue leyendo:

Apps para la preparación a las oposiciones de Guardia Civil.

Temarios Guardia Civil.

Academias de oposiciones a Guardia Civil.